El proyecto FLOK Society (Free/Libre Open Knowledge Society) es un interesante iniciativa del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, que busca, según uno de sus documentos base: "Desencadenar y coordinar un proceso participativo a escala global de inmediata aplicación nacional para diseñar el cambio de matriz productiva hacia una sociedad del conocimiento libre, común y abierto en Ecuador, que culmine en 10 documentos base para el desarrollo de políticas de Estado y para el tejido social en su conjunto."
Este ambicioso objetivo se estructura bajo un programa del gobierno ecuatoriano llamado "Plan Nacional del Buen Vivir". El proyecto FLOK establece 5 áreas de estudio principales:
- Capacidad humana (educación abierta, innovación y ciencia, cultura y comunicación libre).
- Capacidades productivas (agricultura, industria, diseño libre, energía renovable, tecnologías, etc).
- Marcos legales e institucionales (gobernanza común, ley de patentes y derechos de autor, soberanía monetaria, open data).
- Infraestructuras técnicas abiertas (protección de la privacidad, derechos digitales, brecha digital, hardware y software libre, cyberseguridad).
- Estructuras físicas de vida colectiva (vivienda, procomunes urbanos, compartir urbano-rural).
Además han buscado establecer un grupo de investigación multicultural e interdisciplinario, incluyendo a académicos como Michel Bauwens de la P2P Foundation. El proyecto sonaba muy bien, así que decidí hacerles unas preguntas al equipo de FLOK, desde donde Bethany Horne, directora de comunicaciones del proyecto, nos hizo llegar estas respuestas de Xabier Barandiaran uno de los autores del documento madre: “Sumak Yachay Devenir Sociedad del Conocimiento Común y Abierto. Designing the FLOK Society”. A continuación las preguntas y respuestas: Pablo: Entiendo que la primera fase del proyecto se enfoca en un proceso de investigación para apoyar las propuestas de cambios a la matriz productiva. ¿Se trataría entonces de un proceso implementación desde el Estado y las Políticas públicas, o hay visiones de empoderar a la sociedad civil en el proyecto? Xabier:El proyecto y proceso "Sumak Yachay - FLOK Society" busca desarrollar los lineamientos para una economía social del conocimiento común y abierto.
Este desarrollo conlleva una gran labor de investigación, pero esta investigación no puede realizar en un círculo académico aislado, qué y cómo debe construirse una economía social del conocimiento requiere integrar el trabajo, la voz y la participación de tres tipos de agentes: investigadores que desarrollen modelos económicos sostenibles, agentes institucionales que contribuyan con su visión y competencia gubernamental, y agentes sociales que aporten desde la ciudadanía, el asociacionismo y las comunidades. El proyecto es en realidad un diálogo abierto entre estos tres tipos de agentes, una integración transversal de aportes, necesidades, deseos y aspiraciones. En concreto, para la sociedad civil que ya esté empoderada en la reflexión y práctica de modelos productivos abiertos (software y cultura libre, innovación y empredizaje social, formas comunitarias de economía del conocimiento, etc.) el proyecto está totalmente abierto a participar a través de listas de correo y reuniones de coordinación. Para aquellos sectores sociales que se encuentran con la necesidad de empoderarse en estas materias, estamos desarrollando una serie de materiales y talleres educativos que también buscan involucrar a la sociedad en la definición de esta futura sociedad del conocimiento común y abierto. Estamos desarrollando, y pronto comenzarán a implementarse, una serie de 25 talleres regionales y pronto lanzaremos una serie de recursos digitales (y también en papel) que permitan a cualquiera acercarse, aprender y participar en el proyecto. P: ¿Creen que existan posibilidades de colaboración a nivel de investigación en el ámbito Latinoamericano? X: Por supuesto. Tanto en el ámbito Latinoamericano como en el ámbito internacional. Las economías distribuidas basadas en el conocimiento común y abierto apenas comienzan a emerger con potencia en todo el mundo, desde los bancos de semillas en la India a las comunidades de hackers del software libre en Ecuador, pasando por modelos de producción musical en Brasil o el desarrollo de medicamentos genéricos en África. Desgraciadamente estos ejemplos son parciales, sectoriales o experimentales, el reto al que nos enfrentamos es a construir una verdadera matriz productiva (o al menos una parte considerable de ella), a escala nacional. Para enfrentarnos a este reto, la colaboración en el ámbito global no sólo es una posibilidad: es una necesidad, en particular en el ámbito Latinoamericano, tanto por sus especificidades económicas y políticas como por su tradición comunitaria y como horizonte regional económico. El proyecto "Sumak Yachay - FLOK Society" aspira a imprimir un cambio desde y en Ecuador, pero en el horizonte común de toda Latinoamérica.
Las economías distribuidas basadas en el conocimiento común y abierto apenas comienzan a emerger con potencia en todo el mundo, desde los bancos de semillas en la India a las comunidades de hackers del software libre en Ecuador, pasando por modelos de producción musical en Brasil o el desarrollo de medicamentos genéricos en África.
P: ¿Han generado redes de colaboración con áreas productivas de la economía ecuatoriana (tanto de recursos naturales como de tecnología)? ¿Es esto parte del proyecto? X: Estamos tejiendo ya esas redes, en realidad estas redes son ya parte de proyecto. Las redes que, de forma más embrionaria, participaron y participan en estos primeros pasos del proyecto son las del software y cultura libre (asociaciones de empresas de software libre, creative commons, etc.) pero seguimos creciendo para integrar a otros sectores productivos. Los aspectos de recursos naturales no son un objetivo directo de "Sumak Yachay - FLOK Society", ya que el proyecto está centrado en los aspectos económicos y sociales del conocimiento. Desde el punto de vista del cambio de matriz productiva en la que se encuentra inmerso Ecuador, este proyecto es sólo una de las iniciativas que se encarga del cambio de matriz en el área de la economía social del conocimiento. Lo que nos caracteriza es que hemos decidido dar el salto al otro lado del cambio de matriz productiva, en el sentido de que hemos construido ya todo un modelo de participación basado en herramientas libres, con contenidos libres y con modelos de producción colaborativa.
P: ¿Creen que hay rasgos comunes a nivel Latinoamericano que hagan "escalables" o "replicables" las propuestas que emerjan del proyecto? X:Sin duda. Como decíamos antes el horizonte Latinoamerica está continuamente presente. No se trata sólo de los rasgos comunes compartidos (idioma, historia, resolución socio-política, interdependencia económica, etc.) sino en que este proyecto, aunque sea de implantación Ecuatoriana a corto-medio plazo, es un proyecto que ya es común a Latinoamérica, tanto en las aspiraciones como en la participación: en las redes que comienzan a converger en la producción de propuestas, diseño de campañas de comunicación, investigación, etc. participan ya agentes y ciudadanos de toda Latinoamérica. P: ¿Qué tan complejo creen que puedes ser el modificar en términos reales y prácticos la matriz económica de un país? X:El cambio de matriz productiva va a ser extraordinariamente complejo.
Sustraernos de las inercias, hábitos y estructuras de producción más tradicionales requiere cambios a muchas escalas. La primera y más importante es la socio-cultural: comprender que hay buen vivir más allá de las formas clásicas de la propiedad intelectual, es más, comprender que no puede haber buen vivir sin un buen conocer, no puede haber una economía social distributiva si seguimos sometidos a los monopolios y a la escasez artificial que nos imponen las industrias clásica del conocimiento (en poder, principalmente, de los Estados Unidos y Europa): industria farmacéutica y biotecnológica, industria cultural, del software, telecomunicaciones, etc. Comprender estas formas de explotación y abrir el camino para formas de economía social
No puede haber una economía social distributiva si seguimos sometidos a los monopolios y a la escasez artificial que nos imponen las industrias clásica del conocimiento
Pueden seguir los avances del proyecto en su cuenta de twitter @elbuenconocer y por supuesto en su página Web. Añadimos: Si os interesa conocer más en detalle los posibles escenarios en una economía post-capitalista nos os perdáis este fantástico artículo preparado por Guerrilla Translation! Artículo publicado originalmente por Pablo Carcamo en manzanaMecanica.org bajo licencia CC BY-SA.