El Parlament de Catalunya estudia la economía colaborativa. 5 claves y 5 preguntas

El pasado 21 de abril se iniciaron los trabajos de la Comissió d'Estudi de les Polítiques Públiques en Matèria d'Economia Col·laborativa en el Parlament de Catalunya. La comisión, que fue aprovada por unanimidad el pasado noviembre, es un trabajo pionero en España al cual OuiShare ha sido invitado a contribuir como Think Tank de referencia en el ámbito de la economía colaborativa.

Muchas comparecencias previstas

Esta claro que estudiar la economía colaborativa no es tarea fácil: todos los puntos de vista deben ser escuchados y no deben limitarse al sector turístico y de movilidad. La comisión tiene un trabajo por delante que durará varios meses con una larga lista de comparecencias (realizadas y previstas). A primera vista parece un grupo diverso y balanceado con expertos, empresas de diverso tamaño y sectores, usuarios y academia.

Toda la información de la comisión se pueden seguir en http://goo.gl/xDqnLs

La comparecencia de OuiShare en la primera sesión

Albert Cañigueral ha sido el representate de OuiShare España en la comisión y además ha tenido el honor y la responsabilidad de ser el primer compareciente para este trabajo de estudio. En la misma sesión del 21 de abril participaron Miguel Ferrer (abogado experto en economia colaborativa y miembro de OuiShare), Pere Rusiñol (impulsor de Alternativas Economicas) y Miquel Martí de Ecommerce & Tech Barcelona

Diapositivas de OuiShare

[embed]http://www.slideshare.net/OuiShare/ouishare-parlament-de-catalunya-comisin-de-estudio-economa-colaborativa[/embed]

Vídeo completo de la jornada

Las 5 ideas clave

En los poco más de 10 minutos disponibles las 5 ideas principales a transmitir para poder ayudar a sentar las bases del estudio fueron: 1) La emergencia del ciudadano productor de valor en todos los ámbitos. El ciudadano que comparte, que fabrica y que genera procomún. Lo hace sin perdir permiso ni perdón ya que dispone de "nuevo poder" para hacerlo. 2) La economía colaborativa "crece muy rápido y se está haciendo muy grande". Hemos visto crecer estas empresas delante de nuestros ojos en sólo 4 años (lo que dura una legislatura en España) 3) Esta nueva manera de hacer las cosas tiene el potencial de crear una sociedad colaborativa y abundante (alojamientos, desplazamientos, finanzación, conocimiento, etc.). Es una situación nueva y que no acabamos de entender como podría llegar a funcionar aún. 4) Con todo esto se esta dejando obsoleto al status quo en todos los frentes y poniendo en duda algunos de los pilares de las sociedades occidentales: empresas, administración, estado del bienestar, concepto de trabajo vs. ingresos, indicadores de progreso, etc.). Esto obliga a reinventar y/o replantearse muchas cosas. Esto no ocurre sólo por la economía colaborativa pero esto lo está acelerando mucho. 5) Estamos aún en la primera etapa de la economía colaborativa. Veremos versiones donde las empresas comparten más con los participantes que generan el valor (a modo de cooperativa del siglo XXI) y veremos versiones no centralizadas de las ideas que ahora se están llevando a cabo de una manera muy tradicional (y que están generando grandes monopolis digitales). Lo que ahora nos parece disruptivo en pocos años quedará obsoleto también.de

Estudiar la economía colaborativa se requiere una nueva visión y un conjunto nuevo de ideas que a menudo pueden resultar poco intuitivas. Las tradicionales dicotomías politicas de izquierda vs. derecha (de hecho a ambos sectores les gusta la economia colaborativa!) y nuevo vs. status quo resultan cortas de miras para entender la economía colaborativa. Hay que poner el foco en esta nueva dicotomia:

... y los ciudadanos ya hace tiempo que han elegido la abundancia, lo abierto y lo distribuido.

Las 5 preguntas de los diputados

Siempre que se realiza una exposición lo más interesante son las preguntas de la audiencia. Los diputados estuvieron muy atentos y realizaron un buen número de preguntas durante su turno de réplica. Los 5 puntos de mayor interés fueron: 1)Definición y límites de la economía colaborativa

con tal de tener un sujeto claro sobre el que actuar. Como ya quedó claro con el OuiShare Circles es un tema aún abierto. Varios diputados comentaron el hecho de separar focalizar la regulación sólo en actividades con ánimo de lucro (la misma posición que defiende el Comité Económico y Social Europeo). Yo personalmente discrepo ya que dejar de lado una de las opciones de "colaborar" (hacerlo de manera gratuita o por trueque) sin una cobertura legal es dejarlo como una opción de segundo nivel y con menor proteción para sus participantes. 2) ¿Cómo fiscalizar la actividad económica generada por este tipo de economía colaborativa? Los diputados defienden que la misión básica de esta recolección de impuestos es asegurar el estado del bienestar pero yo creo que hasta que no exploremos otras opciones del papel del estado (por ejemplo el Estado Socio del que habla Michel Bauwens, también ligado a una labor pública en favor de la abundacia y el procomún) no podremos llegar a cambiar la pregunta y buscar nuevas soluciones (más allá de una captura centralizada y una redistribución posterior) para la fiscalización de la actividad económica. En el siglo XXI seguro que los humanos podemos crear algun sistema más eficiente. 3) La protección del consumidor. En este frente la OCU ya lleva mucho trabajo adelantado y todo el trabajo de la CNMC también ha indagado mucho en este ámbito. Hay que tener en cuenta que la asimetría informativa entre vendedor y consumidor del siglo pasado ya no ocurre en el siglo XXI (con los comentarios y opiniones). Ya no tenemos a un "pobre consumidor" que debe ser protegido por el "estado". En todo caso la protección de los derechos de los participantes (OJO! tanto productores como consumidores) representará en el fondo una ventaja competitiva para las plataformas. Además la única cosa que escala tan rápido como el problema de la protección del consumidor son las propias plataformas (como dijo Peridis en TEDxMadrid: "si el paro es el problema, los parados con la solución"), y por ello la autoregulación debe formar parte de la ecuación (sin llegar a ser la única parte)

4) ¿Cómo gestionar esta transición?. Los diputados veian claro que la economía colaborativa ha llegado para quedarse y está teniendo un gran impacto. La duda está en cómo reconvertir o acompañar aquellos sectores que han quedado obsoletos (como ha venido ocurriendo con muchos sectores tocados por la "bala digital"). 5) ¿Qué métricas usar para conocer el tamaño de la economía colaborativa?. La mayoría de intervenciones mencionaron de algún modo que la economía colaborativa no queda bien reflejada en el PIB y que de hecho en algún caso puede llegar a hacerlo decrecer por la extrema eficiencia que puede llegar a ofrecer. Además hay muchas opciones de la economia colaborativa (regalo, trueque, monedas alternativas, bancos de tiempo, etc.) que son invisibles a efectos de PIB. ¿Cómo medir el impacto social? ¿Cómo medir el impacto medioambiental? Aunque las preguntas eran las adecuadas también denotan que el cambio de paradigma que plantea la economía colaborativa a nivel de la administración y el papel del estado en la sociedad aún no se ha llegado a comprender. Creo que será importante insistir en hacer las preguntas adecuadas para llegar a respuestas interesantes. Si hacemos las preguntas solo pensando en los esquemas actuales estaremos perdiendo una oportunidad para mejorar nuestra sociedad de manera profunda. Hay que ser valientes y hacer las preguntas adecuadas desde un el nuevo esquema que nos ofrece la sociedad colaborativa. Como dijo Peter Drucker: "La mejor manera de predecir el futuro es creándolo", así que manos a la obra! P.D.: Otras lecturas interesantes * La economía colaborativa: ¿la última resistencia del capitalismo? (OuiShare Magazine) * Una democracia para nuestro siglo (OuiShare Magazine) * Y en la Ouiki, recopilación de Información de interés acerca de la economía colaborativa para el sector público